RADIO NAYARIT EN VIVO

Nayarit, encrucijada feminicida: Radiografía completa de la violencia contra las mujeres en 2025
Marcha del #8M en Nayarit

Nayarit, encrucijada feminicida: Radiografía completa de la violencia contra las mujeres en 2025

Nayarit enfrenta una crisis multidimensional de violencia contra las mujeres en 2025: 9 feminicidios confirmados, casi 2,000 desapariciones registradas y un aumento acelerado de delitos sexuales contra menores. Mientras reformas legislativas avanzadas tipifican violencia vicaria e imponen penas de hasta 120 años, la implementación institucional sigue siendo deficiente. Colectivos feministas documentan rutas de tráfico, justicia restaurativa en casos emblemáticos, pero también impunidad persistente. Una radiografía de cómo la violencia de género permea todas las capas de la sociedad nayarita, desde lo urbano hasta lo rural.

COMPARTE:

Durante 2025, Nayarit registra una de las crisis de violencia de género más complejas de su historia reciente. Los datos oficiales, los testimonios recogidos por colectivos feministas, las investigaciones judiciales y los reportes de organismos públicos evidencian que el estado enfrenta una problemática multidimensional que trasciende los feminicidios tipificados: desapariciones masivas, abuso sexual infantil sistematizado, tráfico de personas y una respuesta institucional que, aunque avanza en reformas legislativas, sigue siendo profundamente limitada en su implementación y alcance.

El escenario es complejo: mientras que algunas dependencias del estado logran sentencias históricas con enfoque de justicia restaurativa, otras áreas del sistema de justicia permanecen estancadas en impunidad. Mientras que colectivos feministas documentan y acompañan a víctimas, las desapariciones continúan acelerándose. Mientras que se aprueban leyes especializadas, la violencia de género sigue impregando todas las capas de la sociedad nayarita.

  1. Feminicidios: La emergencia concreta y sus dimensiones

Cifras oficiales y subregistro

Al menos nueve feminicidios han sido confirmados oficialmente en Nayarit hasta octubre de 2025, según reportes de la Fiscalía General del Estado dirigida por Petronilo Díaz Ponce. Aunque esta cifra constituye un dato oficial, expertos advierten que la realidad puede ser sustancialmente mayor. El subregistro ocurre porque muchos asesinatos de mujeres que presentan claros indicios de violencia de género —amenazas previas, contexto de relaciones violentas, patrones de control— se clasifican erróneamente como homicidios dolosos comunes, invisibilizando el componente feminicida.

De los nueve feminicidios documentados, siete fueron investigados formalmente como feminicidio y seis de ellos llegaron a proceso judicial. Esta progresión, aunque parece positiva en los números, refleja también la lentitud del sistema: investigaciones que pueden tomar meses, procesos que avanzan lentamente, y familias que esperan años por justicia.

Contexto histórico: 40 feminicidios en ocho años

El Fiscal Estatal Díaz Ponce reveló que desde 2017, año en que se tipificó formalmente el delito de feminicidio en Nayarit, la entidad acumula aproximadamente 40 feminicidios registrados. Esto equivale a un promedio de 5 feminicidios por año, una cifra que, aunque menor que la de estados como Edomex o Jalisco, representa una crisis humanitaria en una población estatal de aproximadamente 1.2 millones de personas.

Lo alarmante es la tendencia creciente en 2025: con solo diez meses transcurridos, Nayarit ya registra 9 feminicidios, lo que sugiere una aceleración de la violencia en comparación con años anteriores.

Paradoja de aprehensiones sin condenas

Un dato que expone las fallas del sistema de justicia nayarita: el estado mantiene un 85% de tasa de aprehensión de presuntos feminicidas. Esto significa que cuando se identifica al responsable, la policía lo detiene. Sin embargo, esta tasa de aprehensión contrasta dramáticamente con la baja tasa de condenas, evidenciando una brecha crítica en el sistema judicial. Los presuntos responsables quedan atrapados en procedimientos lentos, recursos limitados para investigación, falta de peritos especializados y deficiencias en la recolección de prueba.

Casos recientes: La cara humana de las estadísticas

En octubre de 2025, un caso en particular se llevó titulares: Rosalinda, una ex agente de policía municipal de Bahía de Banderas, fue asesinada con arma blanca presumiblemente por su pareja. Este caso subraya una realidad incómoda: ni siquiera las mujeres con formación en seguridad, con conexiones institucionales y acceso a sistemas de justicia, están protegidas de la violencia de pareja.

Otro caso relevante ocurrió en Ahuacatlán, donde un tribunal condenó a Óscar Yair “N” a 48 años y 4 meses de prisión por feminicidio agravado conectado con desaparición de personas. Este caso ilustra cómo los feminicidios frecuentemente no ocurren de forma aislada, sino que están vinculados a redes de violencia más amplias.

  1. La Crisis de marzo: Punto de inflexión en la violencia

Cuatro asesinatos en diez días

Marzo de 2025 marcó un punto de inflexión en la percepción pública de la crisis de violencia en Nayarit. En solo diez días, cuatro mujeres fueron asesinadas violentamente, un escalamiento que despertó la atención de medios, activistas y autoridades.

El 16 de marzo en Tepic, dos asesinatos ocurrieron la misma noche: una mujer fue encontrada en un hotel ubicado en el Centro de la capital estatal con múltiples heridas de arma punzocortante, mientras que otra fue asesinada dentro de un domicilio del fraccionamiento Vistas de la Cantera. Ambos casos permanecen bajo investigación, aunque ambos señalan contextos diferentes: uno posiblemente ligado a violencia en espacios públicos, el otro a violencia intrafamiliar.

El Caso de Yamileth: Falla institucional documentada

El 27 de marzo en XaliscoYamileth “N”, de 26 años, fue agredida brutalmente por su pareja durante una discusión doméstica. El contexto de este caso es particularmente relevante: horas antes del asesinato, la policía municipal fue llamada a la vivienda. Los uniformados acudieron al domicilio, pero tras no observar “golpes visibles” inmediatos, decidieron retirarse sin implementar protocolos de evaluación de riesgo más profundos.

Horas después de la retirada policial, Yamileth fue asesinada por su pareja. Su muerte provocó protestas inmediatas en Xalisco, con ciudadanía y colectivos exigiendo explicaciones sobre la respuesta policial y demandando capacitación urgente en atención a víctimas de violencia doméstica. El caso expone la falta de protocolos efectivos en primeras respuestas y la necesidad de que los agentes policiales comprendan que la ausencia de golpes visibles no equivale a ausencia de riesgo.

Respuesta institucional inmediata

La concatenación de asesinatos en marzo galvanizó la atención de autoridades estatales. La Senadora Ivideliza Reyes Hernández, del PAN, llevó el tema directamente al pleno del Senado, visibilizando públicamente los seis feminicidios ocurridos durante enero y marzo en Nayarit. Su discurso legislativo enfatizó la necesidad de “protocolos eficaces, justicia y acciones urgentes“, una demanda que resonó tanto en la arena política como en la opinión pública.

Este momento marcó el inicio de una respuesta legislativa más robusta que se concretaría en los meses siguientes.

III. Desapariciones: La otra tragedia que crece sin freno

Magnitud de la crisis: Casi 2,000 personas desaparecidas

Si bien los feminicidios captan la atención mediática, las desapariciones avanzaban en paralelo con una velocidad alarmante. Con corte al 16 de mayo de 2025, Nayarit tenía registradas 1,974 personas desaparecidas, según datos de la Red Lupa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD). Colectivos civiles de búsqueda documentan cifras incluso más altas, sugiriendo que las desapariciones sin reportar a autoridades podrían multiplicar estas cifras.

De las 1,974 personas desaparecidas registradas:

  • 225 personas fueron menores de edad al momento de desaparecer
  • De los menores desaparecidos, el 57.33% son niñas
  • El 38.29% de todas las personas desaparecidas está entre los 25 y 39 años
  • De las mujeres desaparecidas, el 27.88% tenía entre 15 y 19 años, un dato que revela cómo adolescentes especialmente vulnerables son objeto de desaparición

Estos números significan que aproximadamente 225 niños y adolescentes han desaparecido en Nayarit en los últimos años, con más de la mitad siendo menores de género femenino. La edad promedio de desaparición de adolescentes mujeres —15 a 19 años— coincide con los años de mayor vulnerabilidad a explotación sexual comercial y tráfico de personas.

Geografía del desaparecimiento: Municipios rojos

La desaparición no se distribuye uniformemente en el estado. Tepic concentra la mayor cantidad de casos reportados: de enero a mayo de 2025, la capital estatal acumuló 751 personas desaparecidas, es decir, el 38% de todas las desapariciones del estado. Esta concentración refleja tanto la mayor densidad poblacional como dinámicas profundas de violencia urbana y posibles nexos con grupos delictivos organizados.

Le siguen en incidencia:

  • Bahía de Banderas: 225 casos (principalmente turistas y trabajadores migrantes, pero también residentas permanentes)
  • Tuxpan: 211 casos (zona de tránsito importante)
  • Compostela: 113 casos (con una disminución inexplicable de 198 a 113 casos en un año, que podría responder a cambios en metodología de registro o mejora temporal)
  • Santiago Ixcuintla: 70 casos

La concentración en Tepic es particularmente preocupante porque sugiere que no se trata solo de dinámicas rurales o de frontera, sino de violencia que permea la capital y sus dinámicas urbanas.

Hallazgos forenses y búsqueda comunitaria

Durante 2025, se documentaron varios hallazgos significativos de restos humanos:

  • 4 de agosto, zona rural de Tepic: Se reportó una fosa con dos cuerpos, cuya identidad y causa de muerte aún estaban en proceso de determinación forense
  • Cerro de San Juan, Tepic: Se han registrado múltiples reportes de colectivos feministas sobre posibles fosas clandestinas que requieren investigación sistemática
  • Xalisco, “La Saucera”: Se hallaron restos que, tras peritajes iniciales, fueron determinados como no humanos, pero que generaron alarma en la comunidad debido a la falta de claridad institucional

Los colectivos de búsqueda —conformados principalmente por madres, padres y hermanas de personas desaparecidas— han asumido la tarea de rastreo que el estado no logra completamente. Estas organizaciones han documentado patrones de “dobles desapariciones”: casos donde el seguimiento administrativo se pierde en el sistema, facilitando impunidad.

Rutas de captación y tráfico eegional

Un fenómeno alarmante documentado en 2025 es el reclutamiento de jóvenes nayaritas mediante engaños laborales a través de redes regionales de tráfico. Los colectivos de búsqueda han identificado un patrón:

  • Jóvenes —frecuentemente con vulnerabilidad económica— son contactadas mediante redes sociales con ofertas de trabajo atractivas
  • Son citadas en centrales de autobuses de otros estados, particularmente la Nueva Central de Tlaquepaque en Jalisco
  • Dos casos documentados: dos nayaritas de 17 y 15 años fueron encontradas en la Central Nueva de Guadalajara desorientadas y sin dinero tras caer en una oferta laboral falsa
  • Nueve nayaritas fueron reportados privados de la libertad en Chetumal, Quintana Roo a inicios de septiembre de 2025, en una red que sugiere tráfico hacia la península

Estos hallazgos indican que Nayarit no solo enfrenta desapariciones por violencia local, sino que es parte de una red regional de tráfico de personas que cruza estados y que requiere coordinación interinstitucional e interestatal que actualmente no existe.

  1. Violencia sexual: Epidemia silenciosa contra menores

Detenciones por delitos sexuales en septiembre 2025

Un análisis de casos judicializados durante septiembre de 2025 reveló una crisis silenciosa de abuso sexual que permea Nayarit. En solo un mes, 13 personas fueron detenidas acusadas de delitos sexuales, siendo la inmensa mayoría hombres:

  • 11 hombres detenidos
  • 2 mujeres detenidas (principalmente por violación equiparada en contexto familiar y encubrimiento de abuso)

Tipología de delitos documentados

Los tipos de delitos sexuales registrados en esas 13 detenciones fueron:

  • Violación agravada o equiparada: 7 casos (63.6%) — el tipo más frecuente, indicando que la mayoría de los abusos sexuales registrados son de extrema gravedad
  • Abuso sexual: 3 casos (27.3%)
  • Otros delitos sexuales (incluyendo corrupción de menores y pornografía infantil): 3 casos (9.1%)

La predominancia de violaciones sobre otros delitos sugiere que el abuso sexual en Nayarit tiende a ser más grave y violento que en otras entidades, o bien que los casos menos graves quedan significativamente subregistrados.

Subregistración masiva: La mayoría de abusos no se denuncian

Especialistas y organizaciones de defensa de derechos advierten que por cada denuncia formal de abuso sexual infantil, existen múltiples agresiones que permanecen en silencio. Las barreras para denunciar incluyen:

  • Miedo del menor a represalias del agresor o de sus allegados
  • Vergüenza y culpabilización de la víctima: muchas veces el entorno familiar culpabiliza a la menor en lugar del agresor
  • Falta de confianza en las instituciones: antecedentes de casos mal investigados o de revictimización durante procesos legales
  • Desconocimiento sobre dónde y cómo denunciar, especialmente en zonas rurales de Nayarit donde el acceso a instituciones es limitado
  • Dinámicas de control familiar: cuando el agresor es un familiar cercano, hay presión para mantener el silencio
  • Barreras de idioma y pobreza: algunas comunidades indígenas o poblaciones migrantes enfrentan obstáculos adicionales

Las organizaciones locales estiman que la cifra real de abusos sexuales en Nayarit puede ser entre 5 y 10 veces superior a la de denuncias registradas.

  1. Respuesta legislativa: Reformas significativas aprobadas en 2025

Tipificación de la violencia vicaria: Hito legislativo

En octubre de 2025, el Congreso de Nayarit aprobó la tipificación de la violencia vicaria como delito autónomo, convirtiendo a Nayarit en una de las primeras entidades en hacerlo. La violencia vicaria ocurre cuando uno de los progenitores utiliza a los hijos, hijas u otras personas cercanas para causar daño emocional, físico o psicológico a su expareja.

Penas establecidas para violencia vicaria:

  • Prisión de 1 a 8 años y multa de 100 a 300 días de salario
  • Agravantes que pueden aumentar la pena hasta en una tercera parte:
    • Si existe daño físico a los menores o personas utilizadas
    • Si participan dos o más sujetos activos
    • Si hay antecedentes previos de violencia en la familia
    • Si existe intimidación o amenazas adicionales

La tipificación de este delito representa una comprensión más sofisticada de cómo funciona la violencia de género, reconociendo que no solo el contacto directo constituye abuso.

Reforma en delitos sexuales contra menores: Imprescriptibilidad

En la misma sesión de octubre, el Congreso aprobó una reforma revolucionaria: la eliminación de la prescripción para delitos sexuales contra menores. Esto significa que ahora:

  • Cualquier delito sexual cometido contra niñas, niños o adolescentes puede ser denunciado en cualquier momento, sin límite temporal
  • Una persona agredida sexualmente a los 8 años puede denunciar a los 40, 50 o a cualquier edad posterior
  • Se elimina la lógica anterior donde “el tiempo borraba” la capacidad de procesar

Penas fortalecidas para delitos sexuales:

  • Abuso sexual: hasta 10 años de prisión (aumento significativo respecto a penas anteriores)
  • Violación agravada: penas sustancialmente aumentadas, con rangos que pueden alcanzar 20-50 años según circunstancias

Destitución de servidores públicos perpetradores:

  • Docentes que cometan abuso sexual serán destituidos o suspendidos de su profesión por 2 a 5 años
  • Médicos, trabajadores sociales, policías y otros funcionarios enfrentarán destituición automática
  • Se reconoce que el abuso sexual por parte de autoridades implica una violación agravada del deber de cuidado

Endurecimientos en feminicidio: Mayor severidad para casos agravados

En abril de 2025, el Congreso aprobó reformas específicas que endurecen dramáticamente las penas por feminicidio presenciado por hijos o familiares:

  • Penas base: 50 a 75 años de prisión (antes estaban entre 40 a 60 años)
  • Pena máxima de hasta 80 años en casos de máxima severidad
  • Pérdida total de patria potestad para el agresor (no puede volver a ejercer derechos sobre sus hijos)
  • Pérdida de derechos sucesorios: el agresor no hereda bienes ni propiedades de la víctima
  • Reparación integral del daño obligatoria y verificable, incluyendo:
    • Atención médica permanente
    • Atención psicológica de largo plazo
    • Compensación económica a víctimas indirectas (hijos, padres, hermanos)

Nueva ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia

Aprobada en mayo de 2025, esta nueva ley propone un marco institucional más robusto:

  • Crear instituciones especializadas con personal capacitado para atender a víctimas
  • Establecer un sistema estatal coordinador entre autoridades, fiscalía, poder judicial, sistemas de salud y sociedad civil
  • Fomentar participación directa de colectivos feministas en la formulación, evaluación e implementación de políticas públicas
  • Fortalecer el acceso a justicia con procedimientos más accesibles, menos burocráticos y con mayor perspectiva de género
  • Garantizar participación de víctimas en las decisiones sobre sus propios casos
  1. Casos Emblemáticos: Justicia Restaurativa y Precedentes

Sentencia histórica de 120 Años: Justicia con reparación integral

El 9 de octubre de 2025, un tribunal de Bahía de Banderas dictó una sentencia histórica que marca precedente no solo en Nayarit, sino potencialmente en el país. Catyan Guadalupe “N” y César “N” fueron condenados individualmente a 120 años de prisión por el feminicidio agravado de dos adolescentes.

Contexto del caso:

  • 23 de septiembre de 2021: Las menores (de 11 y 14 años) fueron llevadas a la zona del estero Coamile, playa Careyeros, en una zona rural de Bahía de Banderas
  • Agresión y muerte: Las menores fueron agredidas físicamente y asfixiadas, en un acto que sugiere premeditación y extrema violencia
  • Hallazgo de cuerpos: El primer cuerpo fue hallado el 25 de septiembre en la zona del estero; el segundo fue encontrado flotando en la playa el 26 de septiembre
  • Investigación: Llevó años de investigación forense, testimonial y pericial para llegar a identificar y condenar a los responsables

Medidas de la sentencia:

  • Condena penal individual de 120 años para cada responsable
  • Multa de 1,200 UMA (Unidades de Medida y Actualización) a cada uno
  • Reparación integral de daño: 448,100 pesos por concepto de indemnización a víctimas indirectas

Pero lo más significativo fue la inclusión de medidas de justicia restaurativa y reparación comunitaria:

  • Indemnización económica amplificada más allá de lo mínimo legal, con atención a necesidades reales de familias
  • Tratamiento psicológico obligatorio para todas las víctimas indirectas (familia de las menores) de largo plazo
  • Terapia de control de agresividad obligatoria para los sentenciados, reconociendo que incluso en prisión deben trabajar su conducta
  • Mural conmemorativo en San Vicente, Bahía de Banderas, dedicado a las menores asesinadas, para mantener viva su memoria en la comunidad
  • Acto público de dignificación encabezado por el Ayuntamiento local, con participación de familias y colectivos, en el que los sentenciados debieron asumir públicamente su responsabilidad
  • Talleres comunitarios de prevención en escuelas y espacios públicos de Bahía de Banderas, educando a nuevas generaciones sobre la violencia de género
  • Disculpa pública formal por parte de los sentenciados, reconociendo el daño causado

Este fallo marca un precedente significativo porque reconoce que la justicia penal tradicional (solo cárcel) es insuficiente. Incorpora elementos de justicia restaurativa que atienden no solo al castigo, sino a la reparación del daño, la memoria y la prevención.

Feminicidio agravado en Ahuacatlán: 48 Años y desaparición conexa

En septiembre de 2025, un tribunal de Ahuacatlán condenó a Óscar Yair “N” a 48 años y 4 meses de prisión por feminicidio agravado, con un componente adicional: vinculación por delito conexo de desaparición de persona. Este caso ilustra un patrón recurrente en Nayarit: los feminicidios frecuentemente no ocurren de forma aislada, sino que se conectan con redes de violencia más amplias, incluyendo desapariciones previas, tráfico o complicidad de terceros.

Caso Yamileth: Lección sobre falla institucional

El asesinato de Yamileth (26 años) en Xalisco el 27 de marzo de 2025 no resultó en sentencia histórica de justicia restaurativa. Por el contrario, su muerte evidenció fallas sistémicas en el protocolo de respuesta a denuncias de violencia doméstica y motivó una respuesta ciudadana de denuncia y exigencia de cambio:

  • Alerta previa documentada: La policía municipal fue llamada a la vivienda donde vivía Yamileth horas antes del asesinato
  • Respuesta inadecuada: Los agentes acudieron pero, al no observar “golpes visibles” de forma inmediata, decidieron retirarse sin implementar protocolos más profundos de evaluación de riesgo
  • Fallo del sistema: No se implementó evaluación de antecedentes de violencia, no se ofreció refugio, no se advirtió sobre escala de riesgo
  • Consecuencia fatal: Horas después del retiro policial, Yamileth fue asesinada por su pareja
  • Respuesta ciudadana: Su muerte provocó protestas inmediatas en Xalisco, marchas exigiendo capacitación en atención a víctimas de violencia doméstica

El caso de Yamileth se convirtió en un símbolo de las fallas institucionales que aún persisten, a pesar de los avances legislativos.

VII. Respuesta institucional estatal: Avances y limitaciones reales

Fortalezas identificadas en la Fiscalía

La Fiscalía General del Estado de Nayarit, bajo la dirección del Fiscal Petronilo Díaz Ponce, ha mostrado ciertos avances:

  • 85% de tasa de aprehensión: Cuando hay identificación clara de presuntos feminicidas, la policía logra detenciones en la mayoría de casos
  • Investigaciones con perspectiva de género: En casos emblemáticos (como el de Bahía de Banderas), se documentan investigaciones que consideran dinámicas de violencia de género
  • Obtención de sentencias significativas: Varios feminicidios han resultado en condenas que van desde 48 años hasta 120 años
  • Inclusión de medidas de reparación integral: En las sentencias más recientes, se incluyen componentes de reparación comunitaria y restaurativa
  • Especialización incipiente: Se han creado áreas especializadas en investigación de violencia de género

Limitaciones críticas que persisten

Pese a estos avances, las limitaciones son profundas:

  • Baja tasa de condenas a pesar de aprehensiones altas: La brecha entre aprehensión (85%) y condena final sugiere que muchos casos quedan estancados en procedimientos intermedios, recursos insuficientes o deficiencias probatorias
  • Falta de personal especializado: Insuficiencia de investigadores, fiscales y peritos capacitados específicamente en violencia de género
  • Lentitud procesal crónica: Los procedimientos legales pueden tomar años, generando retrasos críticos en justicia
  • Corrupción y abuso de autoridad localizado: Se documentaron casos donde agentes de seguridad actuaban de forma irregular —sin uniformes, sin identificación oficial— durante operativos
  • Falta de coordinación entre fiscalía, policía y poder judicial: Cada institución actúa de forma semiindependiente, generando brechas y retrasos
  • Protocolos de primera respuesta inadecuados: Como evidenció el caso de Yamileth, los agentes policiales frecuentemente no aplican protocolos de evaluación de riesgo en violencia doméstica

Instituto Municipal de la Mujer (INMUNAY) de Bahía de Banderas

El INMUNAY ha jugado un rol activo, particularmente en el caso de Bahía de Banderas, acompañando a víctimas y promoviendo medidas de reparación comunitaria. Sin embargo, sus capacidades se ven limitadas por:

  • Financiamiento insuficiente: Presupuesto limitado que restringe alcance operativo
  • Cobertura geográfica limitada: Principalmente enfocado en Bahía de Banderas, con presencia débil en otros municipios
  • Falta de coordinación interinstitucional sistemática: Aunque coopera ocasionalmente con fiscalía y poder judicial, no existe coordinación institucionalizada
  • Dependencia de voluntades individuales: Los avances responden frecuentemente a liderazgos personales, no a políticas estructuradas

Líneas de atención y refugios de la Secretaría de las Mujeres

La Secretaría de las Mujeres de Nayarit opera servicios que incluyen:

  • Línea de atención por violencia: Disponible pero con horarios limitados, no operativa 24/7
  • Refugios especializados: Su existencia y capacidad operativa real no están claramente documentadas en reportes públicos; hay reportes de insuficiencia
  • Asesoría legal: Disponible pero con personal limitado

Organizaciones civiles reportan que estos servicios son críticamente insuficientes en cobertura geográfica, capacidad operativa y atención integral.

VIII. Respuesta Social: Colectivos feministas y movilización

Organizaciones activas documentadas

Colectivos feministas en Nayarit que trabajan en prevención, acompañamiento, documentación de casos y demanda de justicia incluyen:

  • PROMEX: Enfoque en derechos sexuales y reproductivos, educación
  • Colectiva Feminista Nayarit: Documentación sistemática de casos, demandas de justicia
  • Aquelarre Púrpura: Trabajo comunitario en barrios, prevención, activismo
  • REDEFINE: Enfoque en derechos humanos de mujeres, coordinación interestatal
  • Nayarit Territorio Feminista: Movilización social, visibilización
  • Justicia Violeta S.C.: Promoción de aborto legal, seguro y gratuito; perspectiva integral de derechos
  • Mujeres Resilientes: Marchas, visibilización en fechas conmemorativas, acompañamiento
  • Colectivos de Búsqueda Comunitaria: Documentación de desapariciones, localización de personas desaparecidas, trabajo forense comunitario

Estos colectivos operan frecuentemente con financiamiento limitado, voluntariado y recursos propios, asumiendo tareas que institucional debería efectuar.

Demandas principales identificadas en cctubre 2025

En octubre de 2025, colectivos civiles operando en la zona conurbada entre Jalisco y Nayarit (incluyendo Puerto Vallarta y Bahía de Banderas) articularon demandas específicas:

  • Investigaciones con perspectiva de género: Que todas las investigaciones de feminicidios incorporen análisis de dinámicas de género
  • Rendición de cuentas pública: Reportes trimestrales de la Fiscalía sobre avances en investigaciones
  • Coordinación interestatal efectiva: Entre Jalisco y Nayarit, con protocolos compartidos
  • Protección efectiva de víctimas: Con refugios garantizados, líneas de emergencia 24/7 y acompañamiento integral
  • Reactivación de Mesas Técnicas de Alertas de Violencia de Género con presencia obligatoria de colectivos feministas
  • Creación de mesas de alerta en Bahía de Banderas: Municipio que carece de protocolo especializado
  • Campañas permanentes de prevención y educación: En escuelas, espacios públicos y medios de comunicación
  • Transparencia en búsqueda de desaparecidas: Publicación de avances en casos, coordinación con colectivos

Movilizaciones significativas: 8 de marzo de 2025

El 8 de marzo de 2025, el colectivo “Mujeres Resilientes” organizó una marcha pacífica en Tepic que reflejó el crecimiento del movimiento:

  • Inicio: Partió del Centro de Justicia para la Mujer
  • Recorrido: Transitó por calles centrales de Tepic
  • Conclusión: Culminó en la Fiscalía General del Estado, donde fue recibida por representantes institucionales
  • Composición: Incluyó contingentes de mujeres con discapacidad, mujeres embarazadas, adultas mayores, familiares de víctimas de feminicidio y, por primera vez, hombres participando activamente en la demanda por justicia
  • Resultado: Representantes institucionales se comprometieron a diálogo permanente

La participación de hombres fue particularmente simbólica, señalando un cambio en cómo la violencia de género se percibe —no solo como asunto de mujeres, sino como responsabilidad colectiva.

Preparativos para 25 de noviembre de 2025

Se esperaba que el 25 de noviembre de 2025 (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) generara nuevas movilizaciones nacionales con participación significativa de Nayarit, incluyendo marchas coordinadas, actos conmemorativos y demandas renovadas de justicia y prevención.

  1. Brecha entre ley y realidad: El paradójico contraste

Marco legal avanzado versus implementación deficiente

Nayarit presenta una paradoja inquietante que explica por qué, a pesar de reformas legislativas significativas, la violencia persiste:

Lado de las leyes:

  • Tipificación clara de feminicidio desde 2017
  • Tipificación reciente de violencia vicaria (2025)
  • Imprescriptibilidad de delitos sexuales contra menores (2025)
  • Penas severas (120 años por feminicidio agravado es legal)
  • Nueva Ley de Acceso de Mujeres a Vida Libre de Violencia

Lado de la realidad:

  • 9+ feminicidios en 2025 continuaban sin resolverse
  • ~2,000 desapariciones registradas, con dinámicas de tráfico activas
  • Delitos sexuales contra menores continuaban ocurriendo
  • Impunidad persistente en varios casos

El contraste sugiere que las reformas legales sin cambio cultural profundo, recursos suficientes e implementación rigurosa son insuficientes.

Factores que perpetúan la impunidad persistente

  • Culpabilización de víctimas: Casos donde las investigaciones se desplazan hacia la víctima, cuestionando su comportamiento en lugar de investigar rigurosamente al agresor
  • Falta de coordinación interinstitucional: Fiscalía, policía, poder judicial y servicios de atención actúan de forma fragmentada
  • Corrupción localizada: Reportes de abuso de autoridad por agentes de seguridad que actúan sin uniformes o identificación
  • Presión financiera: Recursos limitados para investigación exhaustiva, peritaje forense especializado y atención a víctimas
  • Tolerancia cultural persistente: Continuidad de patrones patriarcales que normalizan la violencia doméstica
  • Desconocimiento de protocolos: Agentes de primera respuesta frecuentemente desconocen protocolos de evaluación de riesgo en violencia doméstica
  • Falta de especialización: Personal sin capacitación en violencia de género realizando investigaciones
  1. Análisis Territorial: Municipios en Crisis

Tepic: Epicentro de violencia urbana

La capital estatal concentra la mayoría de feminicidios, desapariciones y delitos sexuales reportados. Factores contribuyentes identificados:

  • Mayor densidad poblacional: Aproximadamente 600,000 habitantes en la zona metropolitana
  • Presencia de dinámicas de violencia organizada: Grupos delictivos operan en sectores específicos
  • Vulnerabilidad económica de sectores poblacionales: Zonas periféricas con acceso limitado a servicios
  • Acceso limitado a servicios de justicia especializada: Las principales instituciones se concentran en el centro
  • Desigualdad de género entrecruzada con pobreza: Mujeres de sectores pobres enfrentan múltiples discriminaciones

Bahía de Banderas: Violencia en zona turística

A pesar de su reputación como destino turístico de clase media-alta, Bahía de Banderas registra feminicidios significativos incluyendo casos de extrema violencia contra menores:

  • Casos de violencia de pareja que escalan a feminicidio
  • Involucramiento de menores vulnerables a explotación y tráfico
  • Pero también: Un tribunal que ha emitido sentencias históricas con justicia restaurativa (caso de 120 años)
  • Presencia de INMUNAY como institución dedicada a mujeres
  • Dinámicas de trabajadores migrantes y turistas que complican el panorama

Sierra de Huajicori: Zona de difícil acceso y dinámicas violentas

La sierra mantiene reportes persistentes de:

  • Desapariciones sin investigación sistemática
  • Hechos violentos vinculados a dinámicas delictivas organizadas
  • Dificultades de acceso físico para investigaciones
  • Comunidades indígenas con acceso limitado a información sobre derechos
  • Falta de presencia institucional permanente

Xalisco: Violencia doméstica letal

El caso de Yamileth ilustra cómo municipios aparentemente más pequeños y rurales enfrentan violencia de pareja de extrema severidad, con protocolos de atención a víctimas aún deficientes:

  • Presencia limitada de servicios especializados
  • Falta de refugios accesibles
  • Desconocimiento comunitario sobre rutas de denuncia
  • Dinámicas donde violencia doméstica escala rápidamente a feminicidio
  1. Perspectivas y recomendaciones: Hacia una estrategia integral

Fortalecimiento urgente de Fiscalía

Para la Fiscalía General del Estado:

  • Aumentar significativamente el personal investigador y pericial especializado en violencia de género, con salarios competitivos que eviten migración de talento
  • Implementar protocolos de investigación con perspectiva de género de forma rigurosa y verificable, con auditorías periódicas
  • Crear unidades móviles de atención en municipios del interior que carecen de servicios especializados
  • Establecer coordinación automática con otros estados para casos que trascienden fronteras estatales (especialmente con Jalisco y Sinaloa)
  • Crear banco de datos de patrones de violencia: Documentar métodos, características de perpetradores, patrones territoriales para identificar casos conexos
  • Implementar programa de protección de víctimas y testigos con recursos suficientes

Fortalecimiento del Poder Judicial

Para el poder judicial nayarita:

  • Capacitación permanente y obligatoria en violencia de género para jueces, con evaluación de cumplimiento
  • Mecanismos para acelerar procedimientos sin comprometer calidad investigativa, con justificación de retrasos
  • Estandarización de medidas de reparación integral con perspectiva de género, basadas en el precedente de Bahía de Banderas
  • Implementación de justica restaurativa que vaya más allá de solo cárcel

Protección integral de víctimas garantizada

  • Refugios garantizados: Financiamiento permanente, cobertura en todos los municipios principales, equipo multidisciplinario (abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales)
  • Líneas de emergencia 24/7: Expansión de capacidad operativa actual, personal capacitado en atención a crisis
  • Acompañamiento psicosocial de largo plazo: Especializado, accesible, continuo tras salida de refugio
  • Medidas cautelares efectivas: Vigilancia, orden de alejamiento con verificación, monitoreo con GPS en casos de alto riesgo
  • Protección para defensoras y activistas: Tras casos de represalia documentada

Prevención y transformación cultural

  • Educación en igualdad de género desde primaria: Enfoque crítico en masculinidades no violentas, desaprendizaje de roles patriarcales
  • Capacitación comunitaria en detección temprana: Entrenar docentes, agentes de salud, policía local para detectar señales de violencia
  • Campañas masivas permanentes: Visibilizar todas las formas de violencia, incluyendo la digital, violencia vicaria, violencia económica
  • Participación activa de hombres: En construcción de nuevas masculinidades, responsabilización de pares
  • Trabajo con perpetradores: Programas de intervención para agresores, tanto en cárcel como en comunidad

Búsqueda y localización de desaparecidas

  • Financiamiento oficial de colectivos de búsqueda: Los colectivos tienen expertise y legitimidad que no tiene siempre el Estado; deben ser socios, no competidores
  • Peritos forenses especializados: Capacitación en técnicas de localización de fosas clandestinas, análisis de denuncias de localización
  • Base de datos interestatal centralizada: Compartir información sobre desapariciones y hallazgos entre Nayarit, Jalisco y Sinaloa
  • Protocolos para prevenir “dobles desapariciones”: Garantizar trazabilidad de casos en el sistema administrativo
  • Coordinación con universidades: Para análisis forense, genealogía genética, identificación de restos

Coordinación interestatal efectiva

Dada la dinámica regional de tráfico y violencia, Nayarit debe:

  • Coordinar sistemáticamente con Jalisco: Especialmente en zona conurbada Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, con fiscalías coordinadas
  • Coordinar con Sinaloa: Por dinámicas de violencia compartidas en la sierra
  • Protocolos compartidos: Para casos que trascienden fronteras
  • Información compartida en bases de datos federales accesibles
  • Mesas de coordinación periódicas: Entre fiscales, policías y autoridades municipales de las tres entidades

Institucionalización de participación de colectivos

  • Mesas técnicas permanentes con presencia obligatoria de colectivos feministas en decisiones de política pública
  • Financiamiento de organizaciones civiles para acompañamiento, documentación y prevención
  • Capacitación conjunta entre fiscalía y colectivos
  • Transparencia radical: Publicación periódica de avances en casos, estadísticas de investigación

XII. Conclusiones: Una crisis que exige acción inmediata

Nayarit en 2025 enfrenta una crisis multidimensional de violencia contra las mujeres que va más allá de los feminicidios tipificados. La convergencia de:

  • 9+ feminicidios documentados en solo diez meses
  • ~1,974 personas desaparecidas registradas, con dinámicas emergentes de tráfico interestatal
  • 13+ detenciones por delitos sexuales en solo un mes de septiembre
  • Rutas de tráfico de personas activas que trascienden fronteras estatales
  • Patrones documentados de violencia vicaria, feminicidio agravado y abuso contra menores

…evidencia una violencia estructural que permea todas las capas de la sociedad nayarita, desde lo urbano (Tepic) hasta lo rural (Sierra), desde lo público (espacios turísticos) hasta lo privado (violencia doméstica).

Avances reales pero insuficientes

Aunque el estado ha demostrado capacidad para:

  • Emitir sentencias históricas (120 años por feminicidio agravado con justicia restaurativa)
  • Aprobar reformas legales significativas (tipificación de violencia vicaria, imprescriptibilidad de delitos sexuales contra menores)
  • Lograr altas tasas de aprehensión (85% en feminicidios)
  • Incorporar medidas de reparación comunitaria en sentencias

La implementación sigue siendo deficiente. Las reformas legales sin recursos suficientes, sin cambio cultural profundo y sin coordinación institucional rigurosa son insuficientes.

El imperativo de acción

Las mujeres de Nayarit no pueden esperar más. Mientras se debaten reformas legislativas, mujeres desaparecen, niñas son abusadas sexualmente, madres son asesinadas frente a sus hijos, y las supervivientes de violencia enfrentan un sistema que frecuentemente las revictimiza.

El llamado es urgente, específico y no negociable:

  • Voluntad política real para implementar leyes aprobadas
  • Recursos garantizados y etiquetados para fiscalía, refugios, prevención
  • Coordinación efectiva entre instituciones y con colectivos
  • Rendición de cuentas pública: Transparencia sobre avances y límites
  • Cambio cultural profundo: Que trascienda las élites políticas hacia la sociedad completa

Nayarit transita una encrucijada: puede convertirse en un modelo de justicia restaurativa y prevención efectiva, o puede permitir que la violencia de género continúe siendo la tragedia silenciosa que devora vidas.

La próxima página de la historia de Nayarit está siendo escrita no solo por autoridades, sino por las propias mujeres que se organizan, marchan, denuncian y resisten. La pregunta es si el Estado tendrá la capacidad, la disposición y los recursos para acompañarlas hacia una verdadera vida libre de violencia.

Fuentes consultadas: Fiscalía General del Estado de Nayarit, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Red Lupa IMDHD), Congreso de Nayarit, Instituto Municipal de la Mujer de Bahía de Banderas (INMUNAY), Secretaría de las Mujeres de Nayarit, medios nayaritas especializados, colectivos feministas locales (PROMEX, Justicia Violeta, Mujeres Resilientes, Colectiva Feminista Nayarit), testimonios de familias afectadas, análisis de sentencias judiciales de 2025, reportes de organismos de derechos humanos.

TEMAS RELACIONADOS: